Aumento de delitos en Ecuador no se atribuye únicamente a incautación de drogas

NACIONALESSEGURIDAD

Cami

4/23/20232 min read

El gobierno tiene su teoría sobre el aumento de la violencia de las bandas criminales en Ecuador.

Diego Ordoñez, el exsecretario de Seguridad, fue el encargado de impulsar esta teoría.

Este mismo discurso ha sido replicado por el presidente Guillermo Lasso. En su entrevista con CNN, transmitida el domingo 16 de abril, Lasso dijo: “No tienen drogas para traficar. Su capacidad delictiva está mutada hacia la extorsión, el chantaje, los intentos de secuestro y las muertes violentas. Son peleas entre criminales organizados”. grupos".

¿Qué dicen las cifras? Según la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas, 2021 fue el año con mayor cantidad de droga incautada. Se registró la aprehensión de 210.181 kilogramos de droga. En 2020 se reportaron 128.432 kilogramos y en 2019 se reportaron 79.529 kilogramos.

Además, el mismo informe indica que es uno de los principales países de tránsito del narcotráfico en la región, especialmente para el envío de cocaína a Estados Unidos y Europa. En marzo de este año, la UNODC publicó su último informe.

Ecuador es uno de los países mencionados en el informe. Dice que es importante para la salida de cocaína de al menos tres puntos: Guayas, Esmeraldas y Manabí. Por ejemplo, estas tres provincias son las más afectadas por la violencia criminal.

Los datos policiales también muestran un aumento en otros delitos como homicidios y extorsiones. Por ejemplo, entre enero y febrero de 2022 hubo 971 homicidios. En el mismo período de este año se reportaron 1.636.

Una explicación insuficiente Luis Córdova, director del programa Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central, y Carolina Andrade, experta en temas de seguridad, coinciden en que el aumento de las incautaciones está relacionado con el aumento de la producción de drogas.

Sin embargo, el crecimiento de otro tipo de delitos no es necesariamente la causa de ello. Córdova dice que el crimen organizado funciona como una red. Los grupos criminales intentan formar parte de ella diversificando sus servicios.

Para ello, recurren a la violencia y las amenazas. Así, se configura la existencia de espacios donde estas bandas ya dictan el comportamiento de la sociedad. Andrade señala la muerte de Rasquiña, quien fuera jefe de Los Choneros (2020), como punto de partida para el incremento de otro tipo de delitos. Dice que los grupos de delincuencia común buscan fortalecerse para ser parte de las redes de grupos de Colombia, México y Albania.

Córdova menciona que un punto importante es entender que el crimen se organiza en la medida en que agentes del Estado trabajan para ellos. Así que no se trata solo de una lucha contra las bandas criminales.

Historias Relacionadas