Carrera contra el tiempo: Los debates electorales que definirán el 2025

La sociedad civil y la academia impulsan debates no obligatorios para Vicepresidencia, Asamblea y Parlamento Andino, enfrentando retos logísticos y la incertidumbre de la participación de los candidatos.

NOTICIAS DE HOYPOLÍTICA

Camila Lazo

12/9/20241 min read

Universidades y colectivos sociales trabajan a contrarreloj para organizar debates no obligatorios dirigidos a los candidatos a la Vicepresidencia, Asamblea Nacional y Parlamento Andino en las elecciones presidenciales de 2025. Este esfuerzo busca fomentar un espacio de diálogo que permita a los votantes evaluar propuestas, pero enfrenta serios desafíos logísticos y la incertidumbre de la participación de los aspirantes.

El impulso inicial provino de Elena Nájera, vocal del Consejo Nacional Electoral (CNE), quien instó a las candidatas vicepresidenciales a realizar un debate preliminar. En una reunión del 29 de noviembre, representantes de cinco movimientos políticos discutieron la posibilidad de realizar este encuentro el 12 de enero de 2025. Sin embargo, aspectos clave como la sede, los moderadores y la cobertura mediática aún no se han concretado.

La propuesta también abarca debates para candidatos a la Asamblea Nacional y al Parlamento Andino, pero los tiempos ajustados y la complejidad organizativa representan un desafío. Diana Atamaint, presidenta del CNE, ofreció el respaldo institucional, aunque reconoció las limitaciones logísticas y la falta de obligatoriedad como factores que podrían influir en la asistencia de los postulantes.

Para Patricia Hidalgo, exmiembro del Comité Nacional de Debates, esta iniciativa es crucial, pero enfrenta obstáculos significativos, como la falta de una tradición de debates en el país. “Muchos candidatos temen exponerse o no están preparados para este formato”, indicó.

A pesar de ello, instituciones como la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) han mostrado interés en organizar debates para una posible segunda vuelta, con un enfoque en la Vicepresidencia. Con el respaldo de otras universidades y el uso de plataformas digitales, se busca ofrecer un espacio plural y accesible para analizar planes de gobierno.

El tiempo apremia y, con 13,7 millones de votantes a la espera, el éxito de estos debates dependerá de la capacidad organizativa, el compromiso de los candidatos y el interés de la ciudadanía.