Ecuador en alerta: lo que deben saber los migrantes sobre las deportaciones masivas en EE.UU.
Las nuevas políticas migratorias de Donald Trump generan incertidumbre entre la comunidad ecuatoriana en Estados Unidos. ¿Quiénes corren más riesgo y qué hacer en caso de detención?
NACIONALESINTERNACIONALESNOTICIAS DE HOY


Quito, 27 de enero de 2025. La reactivación de las deportaciones masivas bajo la administración de Donald Trump ha encendido las alarmas en la comunidad migrante ecuatoriana en Estados Unidos. En su primera semana de gobierno, la Casa Blanca ha intensificado la expulsión de inmigrantes mediante vuelos militares, una medida que ya ha provocado una crisis diplomática con Colombia y otras naciones de la región.
Si bien el expresidente Joe Biden también mantuvo una política de deportaciones activas, el enfoque de Trump en su segundo mandato ha endurecido aún más las reglas, eliminando protecciones previas y ampliando el alcance de las deportaciones expeditas.
Diferencias clave entre las deportaciones de Biden y Trump
En 2024, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reportó la deportación de 271.484 migrantes, una cifra récord. Sin embargo, las nuevas órdenes ejecutivas de Trump han generado mayor preocupación debido a tres cambios fundamentales:
Uso de vuelos militares en lugar de aviones comerciales para los traslados.
Arrestos en lugares previamente protegidos, como hospitales, escuelas e iglesias.
Ampliación de las deportaciones expeditas, eliminando el derecho a audiencia ante un juez de inmigración.
¿Quiénes son más vulnerables a ser deportados?
Aunque en redes sociales ha circulado información errónea sobre una supuesta exclusión de Ecuador en las deportaciones masivas, la realidad es que los ecuatorianos pueden ser expulsados del país si incumplen las leyes migratorias estadounidenses.
Según la abogada experta en inmigración Andrea Ledesma, los ecuatorianos en mayor riesgo son:
Aquellos que tienen orden de deportación previa y reingresaron ilegalmente.
Los que no han asistido a sus audiencias de asilo.
Migrantes indocumentados con antecedentes penales o considerados amenaza para la seguridad pública.
Personas que no pueden demostrar que llevan más de dos años en el país.
Además, desde el 21 de enero de 2025, la política de deportaciones expeditas permite que cualquier inmigrante, en cualquier parte del territorio estadounidense, pueda ser deportado sin juicio si no presenta documentación válida.
¿Qué hacer si eres detenido por inmigración?
Si un ecuatoriano es detenido en Estados Unidos, es clave que conozca sus derechos y actúe con cautela:
Derecho al silencio: No está obligado a responder preguntas sin la presencia de un abogado.
No firmar documentos sin asesoría legal: Podría estar firmando su propia deportación sin darse cuenta.
Solicitar una llamada: Puede comunicarse con un abogado, un familiar o su empleador.
Si tiene miedo de regresar a Ecuador, debe decirlo de inmediato, ya que esto podría permitirle solicitar asilo.
El National Immigration Law Center recomienda que los migrantes indocumentados siempre lleven consigo un contacto de emergencia y eviten confrontaciones con las autoridades.
¿Cómo se prepara Ecuador para recibir a los deportados?
Ante el endurecimiento de las políticas migratorias en EE.UU., la canciller Gabriela Sommerfeld anunció que Ecuador, con apoyo del Programa Mundial de Alimentos, está diseñando paquetes de asistencia para los retornados. Estos incluirán:
Educación para niños y adolescentes deportados.
Atención médica y apoyo psicológico.
Ayuda económica para el traslado interno dentro del país.
A medida que la administración de Trump intensifica sus operativos, se espera un aumento en la llegada de ecuatorianos deportados, lo que representa un nuevo desafío para el gobierno nacional.