La pobreza en Ecuador alcanza su nivel más alto desde la pandemia
Más de 5,2 millones de personas viven con menos de USD 91,43 al mes, según el INEC.
INNOVACIÓNNOTICIAS DE HOY


Ecuador cerró el año 2024 con una tasa de pobreza del 28%, la más alta desde la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, cuando superó el 32%. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), esto significa que 5,2 millones de ecuatorianos viven con ingresos inferiores a USD 91,43 mensuales.
En comparación con diciembre de 2023, cuando el índice de pobreza era del 26%, 432.581 personas más cayeron en esta condición en solo un año.
Factores que han agravado la crisis
El deterioro económico en Ecuador ha estado marcado por varios factores. Uno de los más significativos fue la crisis energética del último trimestre de 2024, que provocó cortes de luz de hasta 14 horas diarias, afectando la productividad de los hogares y empresas.
En junio de 2024, la tasa de pobreza era del 25,5%, lo que sugiere que los problemas energéticos y la recesión económica impactaron gravemente en los ingresos de la población.
Pobreza extrema en aumento
El número de ecuatorianos en pobreza extrema—es decir, aquellos que sobreviven con menos de USD 51,53 al mes—también ha aumentado.
📉 Cifras preocupantes:
En diciembre de 2023, 1,8 millones de personas vivían en pobreza extrema.
Para diciembre de 2024, la cifra subió a 2,4 millones, un incremento de 555.000 personas en solo un año.
La tasa de pobreza extrema se ubicó en 12,7%, frente al 9,8% del año anterior.
Desigualdad en ascenso
El índice de Gini, que mide la desigualdad en la distribución de ingresos, también reflejó un leve aumento. En diciembre de 2024, se ubicó en 0,463, frente al 0,457 del año anterior, lo que indica que las brechas económicas se han ampliado.
Aunque el INEC no considera este cambio como "estadísticamente significativo", la tendencia sigue siendo preocupante en un país donde la inequidad social ha sido históricamente un desafío.
¿Qué le espera a Ecuador en 2025?
El panorama económico del país sigue siendo incierto. Los organismos multilaterales han proyectado una contracción económica en 2024, lo que podría prolongar el aumento de la pobreza y la desigualdad si no se implementan medidas efectivas para la recuperación.