Misión de la UE desmiente fraude electoral y señala irregularidades en la campaña
El organismo europeo confirmó la transparencia del proceso electoral y cuestionó la falta de control en el gasto de propaganda en redes sociales.
NOTICIAS DE HOYPOLÍTICA


El organismo europeo confirmó la transparencia del proceso electoral y cuestionó la falta de control en el gasto de propaganda en redes sociales. También mencionó el uso de recursos del Gobierno en la campaña de Noboa. La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) descartó la existencia de fraude en las elecciones generales de Ecuador del 9 de febrero. En una rueda de prensa en Quito, el jefe de la delegación, Gabriel Mato, afirmó que "no tenemos ni un solo elemento objetivo que indique que ha habido cualquier tipo de fraude".
Estas declaraciones llegan después de que el presidente y candidato Daniel Noboa denunciara supuestas irregularidades en el proceso electoral. Sin embargo, la UE, al igual que la Organización de Estados Americanos (OEA), desmintió tales afirmaciones y ratificó que los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) coinciden con su propio monitoreo.
¿Campaña de desprestigio contra la Revolución Ciudadana?
En su evaluación, la UE también se refirió a la "narrativa" del fraude que surgió desde el inicio del proceso, mencionando tanto a Noboa como a la candidata de la Revolución Ciudadana (RC5), Luisa González. No obstante, en el contexto político actual, las denuncias de fraude parecen haberse utilizado principalmente para desacreditar al correísmo.
A lo largo de la campaña, la candidata González ha sido objeto de constantes señalamientos sobre presuntos vínculos con el crimen organizado, algo que su equipo ha rechazado categóricamente. En contraste, la UE reveló que el control sobre el uso de la propaganda en redes sociales ha sido deficiente, con González y Noboa como los principales inversores en publicidad digital.
Además, la misión europea destacó la controversia en torno a la decisión de Noboa de no solicitar licencia a la Asamblea Nacional para hacer campaña, lo que le permitió alternar entre su rol como presidente y candidato. Según los observadores, esto generó "una cierta confusión entre la propaganda institucional del Gobierno y la de su partido".
Retos para la segunda vuelta
De cara al balotaje del 13 de abril, la UE señaló que aún quedan desafíos pendientes, especialmente en la fiscalización del gasto electoral en redes sociales y la transparencia en la campaña. La falta de un mecanismo confiable para verificar los montos declarados por los candidatos es uno de los puntos que la misión de observación considera crucial para futuras elecciones.