Ministro de Salud y Bienestar de Taiwán aboga por el desarrollo sanitario sostenible en la era pospandémica
INTERNACIONALES


Entre enero y abril de 2023, Ecuador ha experimentado un preocupante incremento en el número de femicidios, con un total de 122 casos registrados, según informó la Fundación Aldea en un comunicado difundido en redes sociales el pasado sábado.
Este dato revela un aumento significativo de estos crímenes en el país sudamericano en comparación con el mismo período del año anterior, donde solo se contabilizaban 97 asesinatos por cuestiones de género en toda la nación andina. Además, estos feminicidios han dejado a 80 menores de edad huérfanos.
Las provincias que presentan mayor incidencia de casos de violencia contra mujeres y niñas son Guayas, con 35 casos; Los Ríos, con 16 casos; El Oro, con 13 casos; Manabí, con 11 casos; Santa Elena, con 9 casos; y Pichincha, con 8 casos. La edad promedio de las víctimas es de 32 años. Según las estadísticas, el 62 por ciento de los crímenes fueron cometidos con armas de fuego, cuyo porte y tenencia fueron autorizados por el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, como una medida contra la inseguridad y la creciente criminalidad.
La Fundación Aldea destacó que, hasta el 30 de abril, se reportaron 64 muertes violentas ocasionadas por sistemas criminales, lo que indica que las mujeres son utilizadas como botín, objeto de venganza o como medio para enviar mensajes entre organizaciones delictivas.
La organización señaló que en 16 casos las víctimas habían denunciado los ataques a las autoridades, pero estas no tomaron las medidas necesarias para evitar sus muertes, evidenciando así un incumplimiento por parte del Estado en su responsabilidad con las víctimas.
Ante esta preocupante situación, la Fundación Aldea ha establecido una alianza para monitorear estos sucesos en todo el territorio nacional, enfatizando que cada 23 horas una mujer es víctima de feminicidio en Ecuador.
Las cifras oficiales confirman que el año 2022 ha sido el más violento para las mujeres, con un total de 332 casos registrados. Activistas y la sociedad en general exigen al Gobierno acciones efectivas para frenar esta lamentable problemática.