Congreso de Brasil analiza proyecto de regulación de redes sociales: ¿Qué implicaciones tendría?
INTERNACIONALES


Los legisladores brasileños podrían votar un polémico proyecto de ley contra la desinformación que propone regular las redes sociales y responsabilizarlas y sancionarlas por contenido ilícito publicado por terceros y cuentas automatizadas. Apodado el "PL de las fake news", el texto está en trámite en el Congreso brasileño desde 2020. La propuesta cobró impulso luego de que radicales de Bolsonaro, presuntamente coordinados a través de plataformas digitales con consignas golpistas, invadieran el Palacio presidencial, el Congreso y el Supremo. Tribunal Federal (STF) en enero pasado. El proyecto de ley es muy controvertido en Brasil, un país donde las tres cuartas partes de sus más de 210 millones de habitantes utilizan las redes sociales y existe una fuerte polarización en torno al derecho a expresarse. La propuesta ha enfrentado la oposición del movimiento bolsonarista, quien argumenta que se convertiría en un instrumento de censura. Las plataformas, como Google, Twitter o TikTok, también han protestado contra el proyecto de ley, ya que serán responsables legalmente del contenido publicado por terceros, lo que actualmente no es el caso.
Si se aprueba, el proyecto de ley exigiría que las plataformas eliminen el contenido ilícito en un plazo de 24 horas, según lo determine un juez, bajo pena de una multa que oscila entre BRL 50.000 y BRL 1 millón (entre USD 10.000 y USD 200.000) por hora de incumplimiento. También serían sancionados por difundir noticias falsas desde cuentas automatizadas, de uso frecuente en periodos electorales, y responsabilizados por cualquier daño causado por contenidos de pago que promuevan discursos de odio, por ejemplo. Además, estarían obligados a realizar campañas contra la desinformación, pagar a los medios de comunicación por su contenido o adoptar medidas para proteger a los niños y adolescentes en línea.
La inmunidad que protege a los legisladores del enjuiciamiento por declaraciones realizadas durante sus actividades legislativas también se aplicaría a su presencia en las redes sociales en virtud de este proyecto de ley. El Senado ya aprobó el proyecto de ley, pero ha sufrido modificaciones por parte de la Cámara Baja del Congreso. Si es aprobado por la cámara baja, el proyecto de ley volverá al Senado para su aprobación final.
Se espera que el debate entre los legisladores sea acalorado. La reciente suspensión de la plataforma Telegram por la negativa de la empresa a facilitar datos sobre miembros de grupos neonazis que presuntamente animaban a adolescentes a cometer actos terroristas contra escuelas ya ha desatado polémica. El gobierno elogió la medida, mientras que la oposición de Bolsonaro la calificó de aberración.
El proyecto de ley tiene como objetivo "combatir las noticias falsas y regular las actividades de las plataformas, mejorando el entorno de las redes sociales. Contrario a lo que dice la extrema derecha, lo que el gobierno y nosotros queremos con este tema es la garantía de la verdad y la democracia", escribió Maria do. Rosario, diputada del Partido de los Trabajadores (PT), partido del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, la oposición ha expresado su preocupación de que el proyecto de ley pueda promover la interferencia estatal en la información. Aunque el autor del proyecto de ley, Orlando Silva, del Partido Comunista de Brasil (PCdoB), retiró la creación de un ente de control creado por el Estado, no aclaró quién asumiría ese rol.